Cuestionario revelador de la situación de nuestro folklore.
Esta vez, se me ha ocurrido que en vez de escribir y contarles pensamientos, vivencias, etc, voy a realizar unas cuestiones para las cuales pido la colaboración de ustedes, los cyber-lectores. Aprovechando estos adelantos de los foros, que estando a distancia se puede hacer una charla coloquio casi que a tiempo real.
Son preguntas que me hago constantemente, sobre algunas tengo mis respuestas y sobre otras, la verdad que me desconcierto cada día más. Y por supuesto otras que no sabría responder. Parto siempre de que ninguno de nosotros tendrá la “verdad absoluta”. Siempre habrá una franja difusa o matizada entre la una y la otra verdad.
Y otra cosa importante, esto no es “pa´ peliarse”, ojo con comentarios de los que nos encontramos por otros foros en los que la gente se envalentona aprovechándose del anonimato. Pongan sus nombres y defiendan sus posturas como caballeros, o damas, o viceversa, o las dos cosas. Siempre he dicho que la música es para compartir, no para competir, ni por lo que uno sabe tocar, o cantar o sobre conocimientos etnográficos. COMPARTAMOS.
Para responder, pueden hacerlo a todas las preguntas, o a las que quieran. Y para ello, ponen el número de la pregunta, y se lanzan a responderla. Al final valorarán ustedes mismos en qué estado se encuentra nuestro folklore.
1. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de folklore?
2. ¿qué es cantar bien?, ¿cantar con sentimiento?, ¿afinado/a?, con estilo propio, con soltura, trasmitiendo el sentir de la copla?…
3. ¿Qué es tocar bien?
4. ¿Y bailar?, ¿cómo diferenciamos un bailador o bailadora de calidad?, ¿y un cuerpo de baile?
5. Folklore es: ¿espectáculo?, (digo plaza con sillas orientadas a un escenario y grupo de cuerda, canto y/o baile sobre el mismo representando un repertorio regional), ¿un programa de televisión?, ¿una romería?, ¿un grupo reducido de intérpretes en un local privado o público que de forma espontánea representan una serie de canciones de su cultura?…
6. ¿Hace mejor folklore un “Viejo” que un “Joven”?
7. ¿Qué repertorio sería el idóneo para representar nuestro folklore? (nombrar canciones o géneros)
8. Poniendo el caso de que hiciéramos una representación, tipo espectáculo, como muestra o exaltación de nuestro folklore, ¿debería ir en concordancia nuestra vestimenta con el repertorio a interpretar?
9. ¿Podríamos hacer una representación de nuestro folklore con ropa de calle? (me refiero con nuestra ropa del día a día)
10. ¿Qué instrumentos deberíamos usar para interpretar nuestro folklore?
11. En cuanto a la vestimenta, los que usamos gafas (de vista, no de sol) qué debemos hacer buscar una montura apropiada a la de la época de nuestra ropa, nos las quitamos, o mantenemos las que tengamos?
12. ¿Un sombrero con telarañas o sin ellas?, ¿con estampita o sin ella?
13. Las letras. ¿Es un sacrilegio, por ejemplo, cambiar o quitar de las seguidillas la copla “Como vienes del campo vienes airosa, vienes coloradita como una rosa”?, o tantas otras. Me refiero con esto, si una letra tiene que ir ligada a un género determinado, o si yo puedo, o debo introducir nuevas letras, o rebuscar y preguntar a los mayores con mentes privilegiadas que recuerdan miles y miles.
14. Un “cantante” ¿puede o debe emplear su técnica vocal cuando está siendo “cantador”? (me refiero, si uno ha estudiado en escuela o conservatorio o simplemente ha imitado a un ídolo “popero”, ha de notarse esa escuela en el resultado de una interpretación folklórica)
15. ¿Quién es el grupo, parranda, colectivo… que mejor ha representado, representa o podría representar nuestro folklore?. En el caso de que no haya, o no quiera nombrarlo, defina cuál sería el modelo perfecto para dicha representación.
16. Canarias siempre ha absorbido rasgos de otras culturas, ¿debemos seguir así?, ¿dónde parar?, de lo que tenemos, ¿debemos desechar algo?, ¿es por eso por lo que se dice que nuestro folklore es tan amplio?
17. ¿qué sensación tiene a cerca de la estabilidad del folklore?, ¿cree que es interés de la juventud?, ¿seguirá ésta con el testigo?, ¿dicho testigo se lo dejaremos en buen estado?, ¿ese testigo se ha estropeado en algún momento de la historia más de lo debido, o se ha visto mejorado?
18. Los “Viejos” suelen decir, esto ya no es como “antes”. ¿a qué se refieren?
19. ¿Vamos por el buen camino en cuanto al folklore?
20. ¿Qué bebemos hacer?, ¿mantenerlo, mejorarlo, o corregir?
Bueno, pues en principio estas son las preguntas del “Cuestionario revelador de la situación de nuestro folklore”, esperamos de su colaboración, tanto en respuestas como si quiere ampliar el listado de preguntas. También esperamos con sinceridad y respeto que vayan respondiendo a todas y a cada una. Tienen un mes para terminar, y los resultados serán colgados en el tablón de anuncios de la entrada. (es broma).
Pedro Izquierdo. La Matanza de Acentejo a 10 de Mayo de 2010.
No se voy a dar mi opinión sobre alguna preguntas
1. folklore es una identidad, un sentimiento para muchos,no se pódria expresar
en 2 palabras
2.¿qué es cantar bien?, para mi no es una gran vos sino me trasmites nada,para otras personas puede que se fijen en la vos con todo el respeto pero yo me fijo en todo lo que
me expreses , podria poner muchos ejemplos pero no lo voy a hacer.
3.E visto gente tocar bien pero no me trasmiten y otras me ponen los pelos de punta
4.Es un poco de lo mismo ay gente que es fria en el escenario y hay gente que te trasmite una sonrisa,tanbien se diferencia cuando tocan los bailadores se atrasan en el canbio se adelantan muchas cosas,,
5. folklore es arte muchas cosas en si , se puede tocar folklore en un salon con 4 amigos y ser una maravilla se puede ir a ver en ecpetaculo y ser desagradable
6.El viejo tiene mas experiencia , eso no quiere decir que sea mejor,yo se de algunos timplistas jovenes que son huenisimos ¿a que te refieres con joven ? jajjaj es broma
7.Pienso que el folklore viejo ,sabemos que mucho de lo de hoy son fución
8.no
9.lo que no vas a ir con bermudas , y como un mamarracho perdonen por la palabra pero se puede ir arreglado por que ay veses que van con la vestimenta y mejor no
10 No muchos
11.Yo creo que esto ya es uno mismo pero yo que soy hombre, ay que ser coqueto no ya no por el folklore si no por uno mismo
12.no tengo preferencias
13.Esa pregunta es un poco complicada. a un género determinado,siempre hay adactaciones
14.Si a estudiado en escuela o conservatorio debe notarse algo
15.No el comercial , eso creo que esta claro y no me mojo mas,
16.Canarias esta influenciada por la emigración de salida y entrada
17.Creo que debe inculcarse mas asta en los colegios que sobra pero se habla mucho religión,no se habla de guitarras timples músicos si no lleva una flauta y ya esta y si se habla de músicos seguro que no son de aqui, pa que mi hijo este sentado en una plaza prefiero que este tocando un timple o una guitarra en sus ratos libres.
18.Se refieren a las contunbres creo a sus formas , vas a un festival de folklore y te tocan otros estilos 3 boleros y una isa por decir algo y eso lo e visto ya varias veses
19.Van algunos en buen camino otros van a lo que van
20.Lo que no se mantiene se pierde , lo que se mejora va a mejor, saludos
Es realmente, un cuestionario muy completo que, de responder a todas y cada una de las preguntas, con cierto sentido común, sería encontrar el concepto mismo del sentimiento y la identidad canaria
Pero en fin, me gustaría dar mis respuestas tal y como lo concibo yo, dejando claro que no soy, ni por asomo folklorista. He sido bailador en dos grupos folklóricos y he sentido y me he hecho las mismas preguntas (casi todas) en muchas ocasiones. Pero nunca se me ha ocurrido hacer un análisis en profundidad de estas cuestiones aunque me he dado algunas respuestas a algunas de ellas.
Yo concibo el folklore como una de las expresiones nacidas en el seno de un pueblo que lo identifica como cultura distinta a la de otros pueblos.
No creo que se pueda responder con objetividad al tema de los cantadores. Siendo una expresión del pueblo, el que canta, creo que lo hace siempre con sentimiento e intenta darle un toque personal a esa expresión. Unas veces más afortunadas que otras, entendiendo por afortunado que el pueblo lo perciba como algo que le representa, que le hace sentir, más o menos orgulloso de lo que canta y de quien lo canta
En el mismo sentido, los tocadores pueden ser profesionales, capaces de sacarles a los instrumentos verdaderas obras de arte, o simples aficionados que solo saben acompañar las canciones más populares. Pero en uno y otro caso, también creo que cuando tocan lo hacen con sentimiento. Quizás los primeros intentan adornarse con toques más o menos complicados pero certeros. Pero, unos y otros intenta dar la máxima expresión del folklore canario.
En cuanto al baile folklórico, tengo que decir, en general, que hablamos de una expresión creada en el seno del pueblo, (y no siempre) pero no por el pueblo. Suele ser la creación de una persona que sabe darle un cierto sentido de movimiento al compás de la música. Sin embargo es asequible solo a un grupo de personas asociadas, que lo aprenden y luego lo desarrollan en momentos puntuales. No obstante, a veces los bailes adquieren tal grado de aceptación, que la generalidad del pueblo llega a sentirlo y bailarlo. Vgr. la isa. En cuanto a la calidad de quien baila, no cabe hacer valoración porque entonces no hablamos de folklore como expresión popular, sino de arte. Es decir, para mí, quienes bailan expresando un sentir popular tiene la misma calidad independientemente de como lo baila.
¿Es el folklore un espectáculo? Lo es en la medida en que no se siente como algo propio, como expresión popular. Pero cuando uno se sienta para ver la actuación de un grupo de música y baile popular y se emociona, entonces es folklore en estado puro.
Un viejo y un joven, son dos miembros de la misma sociedad. Quizás el primero posea un grado más de conocimiento y experiencia en la expresión. Pero el joven está tomando la alternativa como hizo el viejo en su día. Los dos, sencillamente hacen folklore.
Yo creo que lo mas representativo del folklore canario es la isa, y en especial estribillos como «la farola del mar y el zurrón del gofio.
En toda expresión popular, habiendo nacido la misma en el seno del pueblo y que su arraigo viene de la tradición, por respeto a la memoria de nuestros antepasados creadores de esa expresión popular, deberíamos honrarles haciendo lo posible por vivirla como ellos, recordándoles y sintiéndonos orgullosos de su legado. Por lo tanto, siempre que queramos hacerlo, hay que tener en cuenta que las indumentarias también son parte de esa expresión. No obstante, en cualquier momento que sintamos la necesidad de expresar nuestro folklore musical, no me parece menester que nos vistamos con trajes típicos, porque el folklore es también actual.
Yo creo que cualquier instrumento es bueno para expresar nuestro folklore. Si en un principio solo se utilizaba instrumentos de cuerda como las púas, guitarra, timple, además de tambores y pandero, se han ido introduciendo otros como el violín, el acordeón, requinto, etc, que ya se aceptan también como instrumentos válidos para tocar música folklórica canaria. Acabaremos aceptando hasta el piano de cola. Lo importante es que se exprese el sentir del pueblo.
Las letras como forma de expresión, debe ser la que el pueblo entienda que realmente expresa su sentir. Unas son propias y otras son adoptadas de otros folklores. Pero una vez se integra en el folklore canario, es nuestra.
Cualquier grupo que sienta y cante la música popular canaria es representativo de nuestro folklore.
Es cierto que nuestro folklore está imbuido de otros folklores, pero también es cierto que hemos sabido darle nuestra impronta para adaptarlo a nuestra forma de expresión. Sin embargo, hay ciertos tipos de canciones que a mí no me parecen apropiadas para nuestro folklore aunque tiene mucha aceptación. Me refiero a los boleros. Son bonitos, pero no me gustaría que formaran parte del mismo.
El folklore, como todo en la vida de un pueblo, evoluciona. La tradición también. Los jóvenes están aportando al folklore savia nueva. Sería de desear que esas aportaciones no dinamitaran las bases de lo que ha sido siempre nuestra forma de expresión y por ende parte de nuestra identidad.
Es cierto, que hoy las cosas no son como antes. Yo creo que el pueblo responde a los estímulos y necesidades propias del momento en que viven. Hace 50 ó 60 años las necesidades y las vivencias eran muy distinta a las de hoy día. La expresión, por lo tanto también es distinta, pero, en ambos casos su naturaleza es la misma.
El camino a seguir es el que andamos en cada momento de nuestra historia. Eso es inexorablemente cierto. No creo que el folklore sea algo que se pueda programar, o arreglar o corregir. No se puede prevenir la forma de pensar ni la forma de expresar el sentir del pueblo para cada una de las épocas que le toca vivir. Como ya dije, todo evoluciona y no podrá decirse que es mejor o peor. El folklore es lo que es: LA EXPRESIÓN NACIDA EN EL SENO DEL PUEBLO QUE LO IDENTIFICA COMO UNA CULTURA DISTINTA A LA DE OTROS.
Un saludo.
Muchísimas gracias por tu tiempo Domingo. Ha sido una reflexión extraordinaria.
Gracias y espero que sigas siguiendo (valga la …).
Un saludo.