El rasgueo en el timple
¿Qué es el rasgueo?
Lo primero que podemos pensar es que es una manera de tocar. No solo es propia de nuestro timple, todos los instrumentos de cuerda pulsada pueden utilizar esta técnica. La guitarra, por ejemplo, es un instrumento popular, y en sus orígenes, o más bien dicho, cuando no se había convertido en un instrumento tan depurado, se utilizaba acompañando las músicas populares, regionales… y básicamente se «tañía» para acompañar rítmica y armónicamente todo ese repertorio de canciones populares.
El rasgueo en otros instrumentos
El cuatro venezolano, el charango, el cavaquiño, la propia guitarra flamenca, los guitarros y guitarricos españoles de Valencia, Murcia, Aragón… todos utilizan esta técnica en la utilización de estos instrumentos.
El timple no iba a ser menos. Hoy en día yo no concibo la enseñanza del timple sin llevar de la mano, de manera integrada el rasgueo y el «punteo». Como ya lo hizo el cuatro venezolano con su nueva escuela del cuatro, «la siembra del cuatro» y la técnica que llamaron «rasgapunteo». Promovido desde el cuatrista Hernán Gamboa, que comenzó a realizar una armonización con ritmo (con rasgueo) cualquier melodía. Y gracias a él hoy conocemos a «todos estos locos» como dice mi amigo y gran músico Danny G. Martínez. Refiriéndose a por ejemplo, Cheo Hurtado, Jorge Glem, Marcel Montcourt, entre tantos otros buenísimos.
Pues eso, nuestro timple ha tenido épocas en las que los timplistas huían (casi) de los rasgueos porque lo metía en el saco de la música popular, parrandera y demás de donde ellos querían sacarlo y dignificarlo. Hay que entender su prisma. Yo los entiendo y los respeto. Pero ya hoy en día tenemos otra visión, al menos mis colegas contemporáneos timplistas y yo. Porque también hasta no hace mucho se hablaba de que el «auténtico timple» era el parrandero y que no se hiciera otra cosa.
Les pongo un recorte de un pequeño método de bolsillo de timple que dice unas palabras que… bueno, lean ustedes mismos. Éste no se imaginaba hasta dónde hemos llegado hoy en día.
En el charango mantienen un rasgueo muy específico y característico al que supieron llegar hace muchas generaciones y ahí siguen avanzando en composiciones propias para el instrumento. Un repertorio que a la legua se reconoce tanto por el timbre del mismo charango como el estilo de música.
Según he ido descubriendo esos guitarros y guitarricos ibéricos, por vídeos de youtube y demás, he ido viendo que han mantenido una técnica rudimentaria. No menos buena. Sino que no ha evolucionado y que mantiene un gran peso folklórico, popular, no académico. Esa enseñanza oral de padres a hijos, de generación en generación. Una cosa muy bonita, pero con mucho riesgo (bajo mi punto de vista), pues puede llevar a desaparecer desde que se rompa la cadena hereditaria.
Para mí este vídeo es una sólida base para comenzar
Todo mi alumnado, presencial, online, masterclass, cursos… todos, pasan por aprender los elementos básicos de rasgueo con los que configuramos los patrones rítmicos.
La nomenclatura de los rasgueos
Cuando empecé a aprender a tocar el timple, tendría yo 6 años, no se enseñaba como hoy. A mí me ponían «flechitas pa´arriba, flechitas pa´abajo» y ya. Cuando me tocó a mí enseñar a tocar no me gustaba este método y lo que hice fue darle el nombre de lo que realmente era, el nombre de ese ritmo en el lenguaje musical. Fui el primero, no lo creo, ni lo sé, ni me importa. Porque eso carece de interés (al menos para mí).
He analizado el rasgueo de muchísima gente, timplistas consolidados, timplistas amater, los de la primera generación, los de la segunda, timplistas parranderos, timplistas en romerías, en parrandas… he ido anotando lo que le resulta más o menos sencillo de entender a mis alumnos a lo largo de mi carrera (más de 25 años) y sigo aprendiendo, sigo analizando, sigo escribiendo nuevos rasgueos, nuevas combinaciones, posibles patrones… Y me gusta realizar ejercicios con los alumnos más avanzados y ver las posibilidades.
Tener muchos rasgueos «en dedos» es fundamental para cuando estés realizando un rasgueo puedas echar mano de tu creatividad sumada de la técnica y las habilidades adquiridas con haber practicado rasgueos complejos.
No solo se trata de trabajar rasgueos complejos, sino trabajarlos bien. Como hacen los percusionistas, de los que he aprendido muchísimo yendo a masterclass. Estudiar con metrónomo, o bases rítmicas bien ajustadas de diversos estilos. Tener la capacidad de aguantar una estabilidad rítmica y ser capaz también de variar el patrón sin que se vea afectado el discurso musical. Todo lo contrario, que lo favorezca.
Los ritmos son los que son, negra, corchea, tresillo. Y la combinación de éstos, ampliaciones, sustituciones, silencios, efectos como abanico, acento… Con todo esto las posibilidades se hacen infinitas.
El rasgueo tradicional en el timple
He escuchado a timplistas mayores decir: «ya no se rasguea como antes». Bueno, una frase que «los mayores» aplican a cualqueir cosa. «Ya no se come como antes», «ya no hay coches como antes», «antes …» En cuanto al rasgueo, yo discrepo. Cierto que los coches no son como antes y que mi Seat 600 del 71 va a durar muchísimos más años que mi Dacia Duster, pero el rasgueo, yo puedo decir que he analizado a «los viejos» (con todo el cariño) y solo podrían decir eso con tanta seguridad si ellos rasguearan todos igual, si todos tuvieran el mismo estilo, si todos tenían los mismos patrones… Y no es así.
Puedo decir que he visto mejor rasgueo en «los viejos» en las islas occidentales que en las islas orientales. Y muchas veces he dicho que el «furrungueo» no dignifica el timple. Díganselo o pregúntenle a los flamencos, que tienen todo ultra masticado y no hay nadie que se meta con ellos, ni les diga «eso no es así, o «antes se rasgueaba mejor».
Evolución - mejora - deformación - formación - destrozo del rasgueo en el timple
Evidentemente en ninguna época anterior hemos tenido TANTA información sobre el timple puesta sobre la mesa. Hay que digerirla bien y poco a poco interiorizarla hasta donde se esté dispuesto a llegar.
Para mí es evolución, mejora, formación, darle forma, darle continuidad, seriedad, unificación de criterios. Poner todo esto al alcance de los interesados. Que cada quien ponga sus límites y hasta donde llegue que pueda desarrollarse sin limitaciones, con la mejor información, con la mejor guía. Y que allí hasta donde haya llegado, lo haga dentro de unos cánones correctos.
Para nada es desvirtuar, deformar o destrozar. Porque lo que hacían «los viejos» también estaba bien, eran ritmos reconocibles solfeísticamente. La idea es tener muchos más recursos y que el timplista pueda desarrollarse dentro de un mar de posibilidades sin coartar su creatividad. Sobra decir que la propia música tiene unas normas. Como la ultra básica que se aprende sin tener que ir al conservatorio: «cuando canta el solista, afloja la mano que él es el protagonista».
El timplista canario, por defecto, rasguea bien
Muchas veces me escriben seguidores y alumnos de la península diciéndome que quieren rasguear como los canarios. Piensan que aquí nacemos con esa marca en el ADN, como que ya nos ponen un timple en las manos o nacemos con él ya bajo el brazo y tocamos. Pues no, no todos saben hacerlo correctamente. Y quizás estos alumnos de fuera de Canarias (desde hace años tengo más de fuera que de dentro) pueden tocar mejor que los de aquí. Qué es lo que pasa, o cuál es la diferencia, que muchos de los canarios, hemos nacido con esta música de fondo en nuestras vidas. Y quieras o no, eso es un plus.
Pero insisto en que muchísimos de mis alumnos de cursos online rasguean de lujo y ojalá tuvieran grupos de música canaria en los que serían unos magníficos timplistas. Lo bueno, a pesar de esto, es que llevan el timple a sus músicas y esta expansión es lo mejor que le puede pasar a nuestro timple. Porque siempre será «timple canario» y si lo mantenemos así será muy característico.
¿Cómo aprender a rasguear el timple?
Esta pregunta me la hacen todas las semanas un montón de gente al correo, al whatsapp, al instagram, por facebook… y les preparo un itinerario para que comiencen.
En esta web tengo varios cursos al respecto. El curso de rasgueo, para comenzar desde cero, o para corregir malos hábitos, para poner en conocimiento todo lo básico, darle nombre a las cosas, aprender los rudimentos más básicos… y luego el curso de «prácticas de rasgueo». En éste lo que hago es dar un paso más en la evolición. Rasgueos mejorados, ampliados, la aplicación en diferentes estilos de música, no solo la canaria… Y paralelamente invito a realizar el curso gratuito de técnica.
Como ya he dicho en innumerables ocasiones, la técnica es un salvavidas, un solucionador de problemas. Tener los dedos ágiles nos ayuda a estar preparados ante cualquier situación. A ser creativos. A no cansarnos…
En este capítulo de mi podcast ya hablé sobre el rasgueo
"Vale, Pedro, entonces muéstranos esos cursos de rasgueo para timple"
Ya me gustaría llegar a más gente, pero el mundo es muy grande, la gente comparte poco este tipo de información y a veces parece que no se alegran de que se pueda difundir todo esto por miedo al éxito del vecino.
Una cosa es compartir la información y otra es compartir el contenido de los cursos. Es como si fueras a la venta y vieras unas papas buenísimas y en vez de decir a tus conocidos que allí tienen unas papas buenísimas, te las llevas sin pagar y las repartes…
Animo a que esta información la compartan con gente a la que le pueda interesar. Y por supuesto, a ustedes mismos, todo este material les llevará un tiempo en realizar. Tienen muchas horas frente a los vídeos y con el timple en mano. Todo lo que explico, de manera minuciosa, lo hago yo habitualmente en mis interpretaciones.
Curso de rasgueo para timple
-
Cursos online de timple
Pack curso Prácticas de rasgueo
371.93 € (impuestos incluidos) Añadir al carritoValorado con 0 de 5 -
Cursos online de timple
Curso INTENSIVO de técnica para TIMPLE
31.78 € (impuestos incluidos) Añadir al carritoValorado con 0 de 5 -
Cursos online de timple
Curso online de rasgueo para timple
176.55 € (impuestos incluidos) Añadir al carritoValorado con 0 de 5 -
Cursos online de timple
Curso de Técnica para TIMPLE
0.00 € (impuestos incluidos) Añadir al carritoValorado con 5.00 de 5